FX.co ★ La casa-pato y otros edificios inusuales en forma de animales
La casa-pato y otros edificios inusuales en forma de animales
Casa-pato (EE. UU.)
En el este de la isla de Long Island se encuentra un edificio que es imposible no notar: un pato blanco gigante con pico dorado. La construcción apareció en 1931 por iniciativa del granjero Martin Maurer, quien criaba patos y vendía sus huevos. Para atraer la atención hacia su negocio, decidió construir un punto de venta con forma de pato. La estructura del edificio está hecha de madera y malla metálica, recubierta de hormigón. Hoy en día alberga un pequeño museo y una tienda de recuerdos, y el propio pato se ha convertido en un símbolo arquitectónico de la región.

Casa-elefante (EE. UU.)
En la costa atlántica, en la ciudad turística de Margate City, se encuentra un impresionante edificio con forma de elefante gigante. Fue construido en 1882 por el empresario James Lafferty. De este modo, el hombre de negocios quería atraer la atención hacia la zona en desarrollo y aumentar el valor de los terrenos. La construcción, de unos 20 metros de altura, está hecha de madera, revestida con hojalata y pintada de color gris. A lo largo de su historia, el edificio sirvió como vivienda, oficina e incluso bar. Actualmente alberga un museo y una plataforma de observación abierta para turistas.

Casa-pez (India)
En la ciudad india de Hyderabad se encuentra un edificio imposible de confundir: tiene forma de pez plateado gigante. Fue construido en 2012 y concebido como sede del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Pesca. Su forma inusual simboliza el ámbito de trabajo de la institución. El edificio está hecho de hormigón y vidrio, con un revestimiento metálico que imita escamas. En su interior hay oficinas, salas de conferencias y despachos administrativos. Hoy en día, la casa-pez sigue cumpliendo su función y es un referente arquitectónico de la región.

Casa-ballena (Alemania)
En la ciudad alemana de Bremen, dentro del Parque Tecnológico, se encuentra un edificio futurista del centro científico Universum, que exteriormente recuerda a una ballena metálica gigante. El centro fue construido en el año 2000 según el diseño del arquitecto Thomas Klumpp como un museo interactivo de ciencia. Su forma aerodinámica, la fachada de acero lisa y la superficie espejada le otorgan un aspecto dinámico, casi vivo. Dentro del edificio hay exposiciones sobre física, biología y tecnología. La casa-ballena es uno de los museos científicos más visitados de Alemania.

Casa-serpiente (México)
En la ciudad de Naucalpan de Juárez se encuentra uno de los edificios residenciales más inusuales de México: una construcción con forma de serpiente gigante que se extiende parcialmente bajo tierra. Este proyecto, llamado “la guarida de la serpiente”, fue realizado a principios de los años 2000 por el arquitecto Javier Senosiain, representante de la arquitectura orgánica. El edificio, de unos 50 metros de largo, está integrado armoniosamente en el paisaje y construido con hormigón, vidrio y mosaico cerámico. En su interior hay apartamentos con un diseño único, que se alquilan y pueden ser reservados.

Casa-cocodrilo (Australia)
En el corazón del Parque Nacional Kakadu, cerca del pueblo de Jabiru, se encuentra un hotel inusual con forma de cocodrilo gigante. La composición arquitectónica del edificio está cuidadosamente diseñada: la cabeza del cocodrilo funciona como entrada principal y recepción, las “patas” forman alas con habitaciones, y en la parte central –el supuesto “vientre”– se encuentra un amplio patio interior con piscina. El edificio fue construido a finales de los años 1980 por encargo de la comunidad aborigen Mirarr, para quienes el cocodrilo es un tótem sagrado.

Casa-mantaraya (Maldivas)
En la pintoresca isla de Vabbinfaru, entre las aguas turquesas del Océano Índico, se encuentra una construcción arquitectónica única: un restaurante con forma de mantarraya. Fue construido hace dos años como parte de un complejo turístico ecológico. El edificio está hecho principalmente de materiales naturales: la estructura principal es de madera y bambú, y el techo está cubierto con una fibra ecológica que imita la textura de la arena marina. El espacio es abierto, aireado, con líneas suaves y vistas panorámicas del océano, lo que crea un efecto de inmersión total en el entorno.

Casa-oveja y casa-carnero (Nueva Zelanda)
En la pequeña ciudad de Tirau, en la Isla Norte de Nueva Zelanda, se encuentran dos edificios inusuales en forma de oveja y carnero. Las construcciones están hechas de metal ondulado, característico de la arquitectura rural de la región. El complejo apareció en los años 1990 como una forma de atraer turistas y resaltar la importancia de la cría de ovejas en la economía del país. La “oveja” sirve como tienda de lana y artículos de manualidades, y el “carnero” como sala de exposiciones. Las fachadas divertidas de estos edificios se han convertido en el símbolo no oficial de la ciudad y en una popular zona de fotos.

Casa-perro (EE. UU.)
En la localidad estadounidense de Cottonwood se encuentra uno de los hoteles artísticos más reconocibles del país: una mini-posada con forma de perro gigante de raza beagle. El edificio fue construido en 2003 por iniciativa de una pareja local aficionada al tallado en madera. La construcción está hecha de madera y contrachapado, pintada a mano y alcanza casi 10 metros de altura. En el interior hay varias habitaciones acogedoras y una tienda de recuerdos donde se venden figuras de perros talladas en madera. La casa-perro se ha convertido no solo en un hotel, sino también en una especie de instalación artística que atrae turistas.

Casa-merino (Australia)
En la ciudad de Goulburn se alza un edificio monumental con forma de carnero merino gigante. Construido en 1985 con hormigón armado, este “carnerito” de 15 metros se ha convertido en el símbolo de la ciudad y en un recordatorio de la gran importancia de la cría de ovejas para la región. En la planta baja del edificio hay una tienda de recuerdos, y en la segunda planta una exposición museística sobre el desarrollo de la cría ovina y el procesamiento de la lana en Australia. Desde la ventana de observación situada en la cabeza del merino se puede disfrutar de una vista panorámica de la ciudad y sus alrededores.
